Clasificación de Angle

De Edward Harley Angle, ortodoncista estadounidense, 1855-1930: epónimo de Angle: para un sistema de clasificación de la oclusión basado en la interdigitación de los primeros molares y descritos por primera vez por Angle formando cuatro grupos principales dependiendo de la relación anteroposterior entre los maxilares. La clase IV ya no se utiliza. Clase I (oclusión normal o neutroclusión): relación dental en la que existe una relación anteroposterior normal entre los maxilares, como indica la correcta interdigitación entre los molares superiores e inferiores, pero con apiñamiento y rotación de los dientes en otras partes de la arcada, es decir, una displasia dental o un defecto en la longitud de la arcada. Clase II (dístoclusión): relación dental en la que la arcada dental mandibular es posterior a la arcada dental maxilar en uno o los dos sectores laterales; el primer molar inferior es distal al primer molar superior. La clase II se subdivide, a su vez, en dos grupos: división I: retrusión distal bilateral con una arcada maxilar estrecha e incisivos superiores protruidos. Las subdivisiones son derecha e izquierda (distal unilateralmente con el resto de características iguales). División 1: Distal bilateral con una arcada maxilar normal o cuadrada, incisivos centrales superiores retruidos, incisivos laterales superiores vestibulizados y una sobremordida excesiva. Las subdivisiones son derecha e izquierda (distal unilateralmente con el resto de características Iguales). Clase III (mesiooclusión): relación dental en la que la arcada mandibular es anterior a la arcada maxilar en uno o los dos sectores laterales; el primer molar inferior es mesial al primer molar superior. Los incisivos Inferiores suelen encontrarse en mordida cruzada anterior. Las subdivisiones son derecha e izquierda (mesial unilateralmente con el resto de características Iguales). Clase IV: relación dental en la que las relaciones oclusales de las arcadas dentales presentan la característica peculiar de encontrarse en distoclusión en una mitad y en mesioclusión en la otra mitad (ya no se utiliza).